DEI Compliance: El nuevo blindaje empresarial que tu compañía necesita

1 de julio de 2025

La diversidad ya no es solo una cuestión de valores: es una pieza clave para la sostenibilidad y el éxito empresarial. 

La diversidad ya no es solo una cuestión de valores: es una pieza clave para la sostenibilidad y el éxito empresarial. En un mercado cada vez más exigente, donde los riesgos legales y reputacionales ligados a la discriminación están en el punto de mira, contar con una estrategia sólida en Diversidad, Equidad e Inclusión (“DEI”) se ha convertido en un requisito imprescindible.

Si tu empresa ya ha implantado programas de compliance penal o de protección de datos, ahora es el momento de subir un peldaño más e integrar un sistema robusto de Compliance DEI que marque la diferencia.


Este tipo de compliance no es solo una herramienta jurídica: es un motor de transformación empresarial que protege tu compañía frente a riesgos legales, mejora el clima laboral y refuerza tu reputación corporativa. Se trata de crear un ecosistema de políticas, protocolos y medidas internas que garanticen el cumplimiento normativo, prevengan cualquier forma de discriminación y promuevan la igualdad real de oportunidades.


El resultado: una empresa más fuerte, más atractiva para el talento y mejor preparada para afrontar los retos del presente y del futuro.


¿Por qué es necesario un Programa de Compliance DEI?

La legislación española ha experimentado un avance significativo en esta materia. La Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Real Decreto 901/2020 sobre planes de igualdad, el Real Decreto 902/2020 sobre igualdad retributiva y, más recientemente, la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI, obligan a las empresas a adoptar medidas concretas en pro de la igualdad y la no discriminación.


Pero más concretamente, la Ley 15/2022, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, amplía el marco de protección, introduciendo un enfoque interseccional que afecta a todas las políticas empresariales.


El incumplimiento de estas obligaciones no solo conlleva sanciones administrativas, sino también un potencial daño reputacional y riesgos en el ámbito judicial. Un sistema de Compliance DEI bien diseñado actúa como un escudo preventivo y reactivo frente a estas situaciones.


Fases clave de un Programa de Compliance DEI

Un buen sistema de cumplimiento en Diversidad, Igualdad e Inclusión debe seguir un enfoque estructurado y dinámico, pero adaptado a la realidad de la empresa. A continuación, se detallan las fases esenciales para su correcto desarrollo:


1. Diagnóstico y auditoría inicial

El primer paso es realizar un diagnóstico completo de la situación de la empresa desde un punto de vista jurídico y estratégico. En esta fase se lleva a cabo una auditoría documental y normativa para revisar en detalle todas las políticas y protocolos existentes en materia de igualdad y diversidad. No se trata solo de identificar si la empresa cuenta con protocolos frente al acoso o un plan de igualdad, sino de comprobar que:

  • Existen todos los documentos obligatorios según la normativa aplicable (por ejemplo, protocolos de prevención y actuación frente al acoso, plan de igualdad, medidas antidiscriminatorias, registro retributivo, medidas para la igualdad de las personas LGTBI, entre otros).
  • El contenido mínimo de dichas políticas es conforme a la normativa vigente garantizando que se recogen todos los elementos requeridos por la legislación.
  • Se cumplen las formalidades exigidas (aprobación, registro y depósito cuando corresponde, difusión entre la plantilla, implementación y seguimiento, etc.).
  • Además, se realiza un análisis de riesgos legales, evaluando los posibles desequilibrios o incumplimientos que podrían derivar en sanciones o conflictos jurídicos. Esta primera auditoría ofrece una radiografía realista de la situación de la empresa y permite diseñar un plan de acción adaptado para subsanar deficiencias y reforzar la seguridad jurídica.


2. Diseño de políticas y protocolos

A partir del diagnóstico, se elaboran las políticas y procedimientos necesarios y se revisan los ya existentes para garantizar el cumplimiento de las obligaciones en materia de igualdad y no discriminación. Esto incluye:

  • Planes de igualdad.
  • Protocolos contra el acoso laboral, sexual y por razón de sexo, así como el acoso discriminatorio por orientación o identidad sexual, expresión de género.
  • Medidas antidiscriminatorias.
  • Políticas de igualdad retributiva.
  • Medidas de inclusión para personas con discapacidad.
  • Políticas internas (selección, promoción, etc.) sin sesgos.


3. Formación y sensibilización

La formación es el motor que convierte las políticas en acciones reales y efectivas. No se trata solo de tener protocolos bien redactados: es importante que toda la plantilla, desde la dirección hasta los equipos operativos, conozca dichas políticas y esté alineada con un entorno laboral respetuoso e inclusivo.

Por eso, un programa de Compliance DEI debe incluir acciones formativas y de sensibilización continuas, diseñadas para ser útiles, prácticas y adaptadas a las distintas áreas y niveles de la empresa.

La clave está en mantener estos programas vivos y actualizados, para que acompañen la evolución normativa y refuercen la cultura inclusiva a lo largo del tiempo.


4. Seguimiento y evaluación continua

El cumplimiento en DEI es un proceso dinámico. Por ello, es fundamental establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan medir los avances, detectar desviaciones y corregirlas. El reporting transparente (interno y, en algunos casos, externo) fortalece la confianza de todas las partes interesadas y es clave para acreditar el cumplimiento normativo ante posibles conflictos o inspecciones.


Impacto positivo: más allá del cumplimiento

Diseñar e implementar un Programa de Compliance DEI no solo protege a la empresa desde el punto de vista legal. También es una herramienta poderosa para la mejora continua y la sostenibilidad empresarial. Entre sus beneficios destacan:

  • Reducción del riesgo reputacional y litigiosidad: una gestión proactiva en igualdad y diversidad minimiza la exposición a sanciones y conflictos legales, ofreciendo mayor seguridad jurídica.
  • Fortalecimiento de la gobernanza y la transparencia: fomenta procesos claros de seguimiento y reporting, mejorando la trazabilidad de decisiones y reforzando la confianza de toda la comunidad empresarial.
  • Coherencia y homogeneidad de las políticas internas: uno de los grandes valores añadidos del Compliance DEI es que obliga a revisar todas las políticas y protocolos corporativos, garantizando que sean coherentes entre sí y estén perfectamente alineados con la normativa vigente y la estrategia empresarial.
  • Fidelización de clientes y consumidores responsables: un compromiso real y bien estructurado en diversidad e inclusión mejora la imagen de marca y consolida relaciones comerciales con clientes y socios alineados en valores.
  • Alineación con criterios ESG: un Compliance DEI bien construido posiciona a la empresa dentro de los estándares internacionales de sostenibilidad, aspecto cada vez más valorado por inversores y certificadores.
  • Prevención y gestión eficaz de conflictos internos: disponer de protocolos claros y formación continua permite anticiparse a posibles conflictos y gestionarlos con mayor eficacia y rapidez.


Hoy más que nunca, la sostenibilidad empresarial pasa por integrar la diversidad, la equidad y la inclusión en el corazón de la organización. Igual que ya hemos asumido la importancia del compliance penal o de protección de datos, es el momento de dar el siguiente paso y consolidar el Compliance DEI como un pilar clave de la gestión corporativa.


No hablamos solo de cumplir con la ley, sino de construir empresas más sólidas, coherentes y alineadas con las demandas de la sociedad actual. Implantar un Programa de Compliance DEI es apostar por un entorno laboral más respetuoso e inclusivo, por procesos más transparentes y por una cultura empresarial capaz de generar valor y confianza a largo plazo.


¿Estás dispuesto a llevar la responsabilidad social de tu empresa al siguiente nivel de la mano del Compliance DEI?

Rocío Guerrero Jareño

Manager en el área laboral  

CECA MAGÁN Abogados


Por Vicente Marcos 1 de julio de 2025
Cómo construir entornos laborales donde las personas se sientan libres de expresarse, equivocarse y crecer. 
Por Vicente Marcos 1 de julio de 2025
“Tengo el privilegio de formar parte de una organización donde mis convicciones y valores personales contribuyen al propósito y sentido de la cooperativa de construir un mundo más justo, igualitario, sostenible y solidario."
1 de julio de 2025
Cómo el programa #GenteDia ha transformado el compromiso, el orgullo de pertenencia y la cultura corporativa en la compañía.
1 de julio de 2025
Cómo Admiral Seguros ha convertido el cuidado de las personas en el eje vertebrador de su cultura organizativa y su éxito empresarial
1 de julio de 2025
¿Desde cuándo acumular conocimiento y adaptarse continuamente se convirtió en un pecado y no en un superpoder?
1 de julio de 2025
Hoy entendemos que no se puede trabajar bien si no se vive bien. Porque detrás del rendimiento hay bienestar. Y detrás del bienestar, hay personas reales. Con vidas reales.
EX y RRHH
1 de julio de 2025
La Experiencia de Empleado no es una función aislada dentro del área de RRHH, sino más bien una disciplina transversal que invita a rediseñar procesos, estructuras y cultura organizacional.
1 de julio de 2025
Descubre cómo anticipar los apagones emocionales, de salud y propósito que afectan a tu equipo, y aprende a medir el retorno del bienestar con datos claros y accionables.
13 de junio de 2025
Los mejores momentos de Wellbeing Summit 2025, el evento de referencia en Salud Laboral y Bienestar Corporativo, marco en el que se entrega la Certificación TOP WELLBEING COMPANY
Show More