Seguridad psicológica: el cimiento invisible de la experiencia del empleado

Vicente Marcos • 1 de julio de 2025

Cómo construir entornos laborales donde las personas se sientan libres de expresarse, equivocarse y crecer.

En el actual contexto organizativo, marcado por la incertidumbre, la transformación digital y la creciente diversidad de los equipos, la seguridad psicológica emerge como un factor crítico para el éxito sostenible de las empresas. A menudo confundida con el bienestar emocional o el “buen clima laboral”, la seguridad psicológica va mucho más allá: implica crear espacios donde cada persona se sienta segura para hablar, cuestionar, proponer e incluso fallar sin miedo a represalias o juicios.

Este concepto, que cobró fuerza tras las investigaciones de Amy Edmondson en Harvard, no solo impacta en el desempeño individual y colectivo, sino que también se posiciona como un diferenciador estratégico para aquellas compañías que buscan innovar, adaptarse y atraer talento diverso.

 

Qué es (y qué no es) la seguridad psicológica

Hablar de seguridad psicológica significa referirse a un clima de respeto interpersonal, confianza mutua y apertura, donde las personas saben que pueden:

  • Plantear ideas poco convencionales sin ser ridiculizadas.
  • Confesar errores o admitir que no saben algo sin temer consecuencias negativas.
  • Señalar problemas o decisiones cuestionables, incluso a niveles jerárquicos superiores.

No se trata, por tanto, de evitar conflictos o incomodidades. Al contrario, una cultura con alta seguridad psicológica fomenta conversaciones difíciles pero necesarias, sin que estas se conviertan en ataques personales. Tampoco implica bajar los estándares de exigencia o de rendimiento, sino garantizar que el miedo no paralice a los equipos.

 

Por qué es fundamental para la experiencia del empleado

Numerosos estudios revelan que la seguridad psicológica está estrechamente ligada a la satisfacción, el compromiso y la retención del talento. Según un informe de McKinsey, los equipos con alta seguridad psicológica muestran un 76% más de participación, un 50% más de productividad y un 27% menos de rotación.

Para las personas que componen la organización, formar parte de un entorno donde se sientan escuchadas, valoradas y respetadas, impacta directamente en su percepción de la experiencia laboral. Aporta:

  • Sentido de pertenencia: sentir que su voz importa y que puede contribuir auténticamente.
  • Bienestar emocional: menor ansiedad, mayor resiliencia ante la presión.
  • Oportunidades de aprendizaje: al no temer al error, se exploran nuevas soluciones y se comparte conocimiento sin reservas.

 

Claves para construir seguridad psicológica en la organización

1. Liderazgo vulnerable y ejemplar

El liderazgo juega un papel determinante. Los managers que admiten sus propios errores, que preguntan “¿qué opinas?” con genuino interés o que reconocen que no tienen todas las respuestas, están enviando un mensaje poderoso: aquí es seguro ser humano.

El caso de Google, con su proyecto Aristotle, lo dejó claro: los equipos más innovadores no eran los formados por los perfiles más brillantes, sino aquellos donde existía confianza, respeto y espacio para equivocarse.

2. Tolerancia al fallo y aprendizaje continuo

Equivocarse debe verse como parte inherente del proceso de innovación y no como una amenaza. Las empresas pueden implementar espacios específicos —post-mortems, reuniones sin blame o learning meetings— para analizar fracasos sin buscar culpables, extrayendo lecciones valiosas para el futuro.

3. Diversidad e inclusión reales

No hay seguridad psicológica si no se garantiza que todas las voces, independientemente del género, la edad, el origen cultural, la orientación o la neurodiversidad, se sientan legitimadas para participar. La seguridad psicológica no solo sostiene la DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), sino que es su terreno fértil.

4. Feedback bidireccional y escucha activa

Fomentar espacios de escucha estructurada (focus groups, encuestas anónimas, sesiones de retroalimentación) y demostrar que las aportaciones tienen un impacto tangible son claves para consolidar la confianza.

5. Políticas y procedimientos coherentes

Más allá del discurso inspirador, es imprescindible que los sistemas de evaluación, promoción y reconocimiento no penalicen la honestidad ni el cuestionamiento respetuoso. Si un empleado se siente expuesto o castigado por alertar de un problema o por admitir un fallo, todo el edificio de la seguridad psicológica se tambalea.

 

Casos y tendencias que lo confirman

Compañías pioneras en employee experience, como Generali, SAP o Danone, incorporan ya programas específicos para cultivar la seguridad psicológica. Algunas prácticas innovadoras incluyen:

  • Espacios de diálogo interdepartamental donde los empleados pueden desafiar procesos sin temor.
  • Formaciones en liderazgo inclusivo para directivos, con especial foco en la gestión del error y el fomento del debate constructivo.
  • Herramientas tecnológicas que permiten levantar “alertas seguras” sobre prácticas internas sin comprometer la posición del denunciante.

Además, la reciente consolidación de los ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza) ha puesto el foco en las prácticas laborales éticas y en entornos de trabajo saludables. La seguridad psicológica se ha convertido en un indicador cada vez más valorado por inversores y stakeholders.

 

El vínculo con el bienestar y la salud mental

No puede haber un programa efectivo de bienestar sin contemplar la dimensión psicológica. El estrés crónico derivado de culturas del miedo, la microgestión o la intolerancia al error tiene impactos directos en la salud mental de los equipos. Empresas que priorizan la seguridad psicológica logran reducir absentismo, mejorar la moral y sostener equipos más cohesionados y productivos.


Mirando al futuro: un imperativo estratégico

La seguridad psicológica ya no es un “nice to have”, sino un must. En entornos volátiles, donde la innovación, la rapidez de adaptación y la inteligencia colectiva son diferenciales críticos, las empresas no pueden permitirse culturas donde el miedo silencie las ideas.

El reto para Recursos Humanos, los Comités de Dirección y los líderes de Diversidad y Bienestar es articular políticas, formaciones y estructuras que garanticen espacios donde las personas se sientan psicológicamente seguras. Porque allí donde se respira respeto, autenticidad y posibilidad de error, florecen la creatividad, el compromiso y la verdadera transformación.


Cultivar la seguridad psicológica no es sencillo. Implica cuestionar jerarquías, desafiar sesgos culturales y construir relaciones basadas en la confianza. Pero es, sin duda, el cimiento invisible que sostiene no solo la experiencia del empleado, sino también el crecimiento y la sostenibilidad futura de cualquier organización.


Invertir en ella es apostar por un modelo empresarial donde el talento se atreve a brillar sin miedo.

Vicente Marcos García

Founder & CEO

INTRAMA CONSULTORIA

Entrevista a Ruth Hernández, Directora de Personas y Cultura de ALSA
Por Vicente Marcos 14 de octubre de 2025
Las personas son el motor que marca la diferencia, su impulso, su determinación y su esfuerzo continuo marcan el ritmo de las organizaciones.
ifeel presenta en primicia su estudio clínico-financiero 2025
14 de octubre de 2025
ifeel presenta en primicia su estudio clínico-financiero 2025 y nombra a Juan Manuel Rueda Consejero y Senior Advisor
DEI Summit 2025: el congreso de referencia sobre Diversidad, Equidad e Inclusión vuelve a Madrid el
Por Vicente Marcos 14 de octubre de 2025
DEI Summit 2025 organizado por INTRAMA: el congreso de referencia sobre Diversidad, Equidad e Inclusión vuelve a Madrid el 22 de octubre
El poder transformador de la experiencia del empleado
14 de octubre de 2025
Un modelo integral que alinea cultura, talento y estrategia de negocio, colocando a las personas en el corazón de la organización.
Grupo Cajamar: ciencia, compromiso e igualdad para romper barreras invisibles
Por Vicente Marcos 14 de octubre de 2025
Un modelo de análisis empírico y transformación cultural para promover el liderazgo femenino en el sector financiero
Caso de éxito en Wellbeing: Somos Saludables de CaixaBank
Por Vicente Marcos 14 de octubre de 2025
Un ecosistema de beneficios para empoderar a las personas y construir una plantilla financieramente saludable, segura y comprometida.
Por qué los programas DEI tradicionales son como regalar flores de plástico
14 de octubre de 2025
Por qué los programas DEI tradicionales son como regalar flores de plástico
La formación: la gran aliada de la diversidad
14 de octubre de 2025
La formación: la gran aliada de la diversidad
Del bienestar a la inclusión: cómo los datos están redefiniendo la cultura empresarial
14 de octubre de 2025
Del bienestar a la inclusión: cómo los datos están redefiniendo la cultura empresarial
Show More