Los principales riesgos que amenazan a las empresas españolas

9 de febrero de 2023

¿Cuáles son los principales riesgos que amenazan a las empresas españolas en 2023?

El Institut Cerdà ha presentado hoy en el Consejo Económico y Social el Observatorio de riesgos para las empresas en España. En su segunda edición, el estudio ha identificado 31 riesgos que representan en 2023 una amenaza para nuestro entorno y nuestras organizaciones, clasificados en 6 ámbitos: recursos, económico, institucional, medioambiental, social y tecnológico.

El Observatorio es el primer informe de riesgos adaptado a la realidad española, ya que analiza el contexto desde una perspectiva mundial, ajustando los riesgos al ámbito nacional e identificando los impactos que estos pueden tener para las empresas, en un entorno volátil y complejo.

De todos ellos, el estudio destaca que las empresas deberán gestionar con urgencia la escasez de las materias primeras básicas y la falta de seguridad y de garantía de suministro energético, que están incidiendo en una gran volatilidad del precio con una repercusión directa en los beneficios empresariales (ámbito recursos).

La persistencia de la inflación y la descarbonización acelerada de la economía (ámbito económico) son otras de las amenazas para la economía de las empresas, junto con los conflictos geopolíticos como la “segunda ronda” de la guerra entre Ucrania y Rusia o las relaciones China-Estados Unidos (ámbito institucional).

Según el Observatorio, en el ámbito medioambiental, otro punto crítico a tener en cuenta es incremento de los fenómenos meteorológicos extremos. Y finalmente, el estudio advierte de los riesgos vinculados a un mayor crecimiento de las desigualdades y las vulnerabilidades sociales, tras la salida de la pandemia, y el desajuste entre la oferta y demanda laboral (ámbito social), así como de la creciente sofisticación de los ciberataques; el incremento del desorden informativo, relacionado con la veracidad de la información, y el aumento de la brecha digital (ámbito tecnológico).

El objetivo principal del Observatorio es el de ser una herramienta útil y de reflexión para la toma de decisiones de las empresas, que las ayude a complementar sus propios mapas y estrategias de gestión de riesgos y que, a la vez, propicie el intercambio de información y debate entre empresas en un campo tan sensible como es el de la detección de riesgos, como primer paso para su prevención y gestión.
Nuevos riesgos
La 2ª edición del Observatorio de riesgos para las empresas del Institut Cerdà advierte, asimismo, sobre nuevos riesgos emergentes, entre los cuales destaca:

  • La gran dependencia del transporte de mercancías por carretera en España, con una asignatura pendiente, como es la mejora del transporte ferroviario de mercancías y su incidencia directa en la competitividad de la empresa española.
  • El incremento del proteccionismo de los gobiernos a nivel mundial derivado de la volatilidad económica y el incremento de las barreras comerciales. A nivel mundial, en los últimos 5 años se han implementado 5 medidas proteccionistas por cada medida liberalizadora.
  • La incidencia de la inestabilidad de las economías emergentes y la exposición de las empresas españolas a la evolución de su entorno económico, social y regulatorio. 
  • La pérdida de patrimonio natural y biodiversidad derivada de las consecuencias del cambio climático. 
  • El desgaste del bienestar físico y mental de las personas, después de dos años marcados por la gestión y el control de la pandemia y agudizada por la incertidumbre económica y social. 
  • La incidencia de la precarización de la ocupación, tanto a nivel de la persona como en la propia cohesión de la unidad familiar.
Más allá de la singularidad e incidencia de la post-pandemia y de las consecuencias de la guerra de Ucrania, los riesgos se están caracterizando por la necesidad de gestionar su simultaneidad. De esta forma, se ha pasado de una gestión marcada fundamentalmente por la identificación de un riesgo y la definición de su correspondiente plan de gestión, a una superposición de riesgos que pone a prueba la capacidad de gestión de crisis de las organizaciones.
Por Vicente Marcos 1 de julio de 2025
Cómo construir entornos laborales donde las personas se sientan libres de expresarse, equivocarse y crecer. 
Por Vicente Marcos 1 de julio de 2025
“Tengo el privilegio de formar parte de una organización donde mis convicciones y valores personales contribuyen al propósito y sentido de la cooperativa de construir un mundo más justo, igualitario, sostenible y solidario."
1 de julio de 2025
Cómo el programa #GenteDia ha transformado el compromiso, el orgullo de pertenencia y la cultura corporativa en la compañía.
1 de julio de 2025
Cómo Admiral Seguros ha convertido el cuidado de las personas en el eje vertebrador de su cultura organizativa y su éxito empresarial
1 de julio de 2025
¿Desde cuándo acumular conocimiento y adaptarse continuamente se convirtió en un pecado y no en un superpoder?
1 de julio de 2025
La diversidad ya no es solo una cuestión de valores: es una pieza clave para la sostenibilidad y el éxito empresarial.
1 de julio de 2025
Hoy entendemos que no se puede trabajar bien si no se vive bien. Porque detrás del rendimiento hay bienestar. Y detrás del bienestar, hay personas reales. Con vidas reales.
EX y RRHH
1 de julio de 2025
La Experiencia de Empleado no es una función aislada dentro del área de RRHH, sino más bien una disciplina transversal que invita a rediseñar procesos, estructuras y cultura organizacional.
1 de julio de 2025
Descubre cómo anticipar los apagones emocionales, de salud y propósito que afectan a tu equipo, y aprende a medir el retorno del bienestar con datos claros y accionables.
Show More